UVagile es una metodología docente que adapta los principios ágiles a la docencia universitaria para facilitar la adquisición de competencias técnicas y transversales, conduciendo a un aprendizaje más sólido, completo y acorde a los intereses y necesidades del alumnado. UVagile enfoca los procesos de enseñanza-aprendizaje como proyectos de aprendizaje ágiles, cuya dinámica está basada en el marco de trabajo ágil Scrum.
El proyecto parte de una visión general, que establece las características del producto de aprendizaje (de acuerdo con los objetivos de la asignatura) y determina los contenidos a impartir para que los estudiantes puedan “construirlo”. El proyecto se divide en sprints de aprendizaje de la misma duración y estructurados, de manera consistente, en cuatro etapas bien diferenciadas: Inicio, Aprendizaje, Evaluación y Retrospectiva (ver sección Fases y eventos). En cada sprint, los alumnos construyen un nuevo incremento de aprendizaje, que se evaluará utilizando una serie de criterios de aceptación asociados a cada objetivo de aprendizaje.
De esta manera, los alumnos progresan en su aprendizaje de manera incremental, fomentando la reflexión crítica para evaluar, en cada sprint, la calidad de su aprendizaje hasta el momento, y permitiendo así trabajar de forma iterativa sobre aquellos aspectos en los que no se cumplan las expectativas.

Principios de UVagile
UVagile se sustenta en cinco principios fundamentales para estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje ágil:
I. Organización de los procesos de enseñanza-aprendizaje como proyectos de aprendizaje ágiles.
Un proyecto de aprendizaje ágil puede abordar una asignatura completa, o bien una parte de la misma (bloques temáticos concretos, actividades de desarrollo de proyectos, actividades en equipo, etcétera). La adaptación del diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje a una organización como proyecto de aprendizaje ágil se lleva a cabo en varias etapas:
- Visión: describe qué se va a aprender y por qué es necesario este aprendizaje, proporcionando una perspectiva general del propósito del proyecto de aprendizaje.
- Objetivos de aprendizaje: La visión se materializa en forma de objetivos de aprendizaje, que se especifican en forma de historia de aprendizaje y se reflejan, de forma priorizada, en el backlog de aprendizaje. Una historia de aprendizaje comprende una descripción contextualizada del objetivo, los criterios de aceptación que evaluarán si el objetivo se ha alcanzado satisfactoriamente, y una estimación del esfuerzo necesario para completarla con éxito.
- Contenidos: A partir de los objetivos de aprendizaje, se seleccionan los contenidos que permitirán satisfacer, de la forma más adecuada posible, todos los criterios de aceptación definidos en dichos objetivos. Mientras que los objetivos son constantes a lo largo del proyecto, los contenidos deben definirse atendiendo a la marcha del proyecto. Por ello, los contenidos a impartir se determinarán al comienzo de cada sprint, tomando en consideración el aprendizaje de los alumnos en los sprints anteriores.
- Actividades: La impartición de los contenidos se desarrolla por medio de una selección de las actividades formativas más apropiadas para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Ajustar los contenidos de un proyecto de aprendizaje ágil de acuerdo a su evolución es uno de los aspectos más delicados a la hora de implementar UVagile, ya que los contenidos de una asignatura vienen fijados de antemano en su guía docente. Sin embargo, la especificación de los contenidos en la guía docente suele realizarse a alto nivel, lo que deja cierto margen a la hora de concretar cómo desarrollarlos.
II. Combinación de actividades formativas.
UVagile promueve la implantación de aprendizaje activo, pero no restringe el uso de otros métodos docentes. Al diseñar el proyecto de aprendizaje ágil, el profesor elegirá los métodos docentes que considere más apropiados para alcanzar los objetivos de aprendizaje definidos, combinando métodos docentes tradicionales (lecciones magistrales, clases de resolución de problemas) con actividades de aprendizaje activo (aprendizaje basado en proyectos, serious games, aulas invertidas).
III. Fomento de la interacción.
UVagile persigue fomentar la interacción entre todos los participantes en el aula ágil, en todas sus formas. Por un lado, el profesor debe ser accesible para los alumnos tanto en las sesiones de aula como fuera de ellas (tutorías, comunicaciones virtuales, sesiones de retrospectiva), con el fin de establecer un entorno de confianza que permita a los alumnos exteriorizar sus dificultades y sus opiniones. Por otro lado, es importante establecer mecanismos de interacción entre los alumnos, impulsando el apoyo entre pares y la consolidación de un “espíritu de equipo”, tratando de hacer visible el hecho de que todos comparten los mismos objetivos de aprendizaje y que es posible colaborar para alcanzarlos.
IV. Consolidación de un entorno de aprendizaje virtual.
Dado que la mayor parte del trabajo que requiere un proyecto de aprendizaje se realiza fuera del aula, es importante establecer un entorno de aprendizaje virtual que integre todos los elementos implicados en el proyecto de aprendizaje y permita a los participantes del aula ágil una comunicación fluida en todo momento. UVagile propone un entorno virtual que comprenda, al menos, los siguientes elementos:
- Entorno virtual que centralice el proyecto de aprendizaje. Por ejemplo, la plataforma Moodle.
- Tablero de aprendizaje virtual para implementar el backlog de aprendizaje y el sprint backlog (ver sección Etapas y eventos).
- Sistema de comunicación efectivo para la interacción fuera del aula.
- Entorno de trabajo compartido con soporte para la colaboración entre los alumnos.
V. Adquisición de soft skills.
Una buena metodología docente debe ir más allá de la adquisición de conocimientos o habilidades técnicas (hard skills), y fomentar la adquisición y desarrollo de las conocidas como soft skills, es decir, aquellas habilidades de ámbito general relacionadas con el desarrollo personal, y que no se corresponden con habilidades técnicas, como la asertividad, la capacidad de trabajo en equipo o la habilidad para la comunicación efectiva. Dentro de los planes de estudios, estas soft skills se relacionan en gran medida con las competencias transversales de las titulaciones.
Fases y eventos
- Ceremonia de bienvenida. La dinámica de UVagile comienza con un evento inicial en el que se presenta el proyecto de aprendizaje a los participantes en el mismo, y se definen las bases sobre las que se asentará su desarrollo.
- Sprints de aprendizaje. El proyecto de aprendizaje se divide en varios sprints de aprendizaje, todos ellos con la misma duración y estructura. Dentro de un sprint, se distinguen cuatro etapas:
- Etapa de inicio: Se fija el objetivo del sprint, y se determinan las actividades que se realizarán para conseguirlo. Como resultado de esta etapa, toda esta información debe quedar reflejada en el tablero de aprendizaje del proyecto.
- Etapa de aprendizaje: Comprende la realización de las actividades planificadas en la etapa anterior.
- Etapa de evaluación: Supone la revisión del incremento generado como resultado de los trabajos realizados durante el sprint. Esta revisión puede dar lugar a una evaluación formativa o sumativa, en función de la definición del proyecto de aprendizaje, proporcionando en todo caso una retroalimentación adecuada que facilite a los alumnos la comprensión de los defectos encontrados en su resultado de aprendizaje y les oriente hacia su resolución satisfactoria.
- Retrospectiva: Consiste en la realización de una actividad de reflexión colectiva, en la que todos los participantes en el proceso de aprendizaje expresan sus opiniones y propuestas de cambio orientadas a asegurar la mejora continua del proceso de aprendizaje.
Modalidades
Aula ágil
Un aula ágil aborda el desarrollo de una asignatura completa en forma de proyecto de aprendizaje ágil. Para ello, se definen la visión y los objetivos del proyecto, acordes a los previstos en el plan de estudios de la titulación, y se determinan los contenidos y actividades formativas que se abordarán durante la realización de la asignatura.
La impartición de los contenidos se divide en sprints, estableciendo una dinámica de trabajo iterativa e incremental que conduzca a la satisfacción de los objetivos de la asignatura. Dentro de esta dinámica, el profesor adopta el rol de Product Owner, en tanto que identifica, describe y prioriza los objetivos del proyecto de aprendizaje y concreta qué objetivos se abordarán en cada uno de los sprints. El alcance definido para cada sprint, así como las tareas y actividades que se llevarán a cabo durante la fase de aprendizaje, son expuestas por el profesor al comienzo del sprint con el fin de que los alumnos conozcan el aprendizaje que van a abordar durante el mismo.
Al final del sprint, los conocimientos adquiridos (el incremento de aprendizaje) se somete a revisión a través de una prueba conducente a una evaluación formativa o sumativa, que permita al profesor evaluar el progreso en los objetivos (y adaptar los contenidos o actividades planificadas para el siguiente sprint a la realidad del aprendizaje en el aula), y a los alumnos detectar y resolver problemas en su aprendizaje. Finalmente, cada sprint se cierra con una actividad de reflexión colectiva, en forma de Retrospectiva, que permita identificar aspectos mejorables en la materialización o el desarrollo del proyecto de aprendizaje.
Aprendizaje basado en proyectos
En este caso, el proyecto de aprendizaje ágil se diseña para abordar una actividad concreta de aprendizaje basado en proyectos. Para ello, se definen una serie de objetivos a abordar durante el proyecto, y se establecen unos criterios de aceptación detallados que permitan evaluar, de forma significativa, si las características del producto generado satisfacen completamente todos y cada uno de los objetivos establecidos.
UVagile propone llevar a cabo este proyecto de forma iterativa e incremental, en equipos de 4-5 personas auto-organizados y formados aleatoriamente (para maximizar la adquisición de soft skills). Cada equipo será responsable de definir una organización para su dinámica de trabajo, identificar las tareas necesarias para satisfacer el objetivo de cada uno de los sprints del proyecto y realizar el trabajo requerido para llevar a cabo dichas tareas. Los acuerdos y compromisos que se consensuen para organizar la dinámica de trabajo del equipo quedarán reflejados en un documento, el working agreement, y serán de obligado cumplimiento para todos los miembros del equipo.
Al final de cada sprint se consolida un incremento del producto, que será potencialmente entregable y sujeto a evaluación formativa o sumativa por parte del profesor.
Trabajos fin de estudios
Actualmente estamos trabajando en la adaptación de UVagile para la organización de trabajos fin de estudios. Este tipo de proyectos presentan características particulares que requieren de ciertas modificaciones en el enfoque habitual de UVagile, como puede ser la naturaleza individual del trabajo. Sin embargo, de acuerdo con nuestra experiencia, este tipo de proyectos pueden beneficiarse de una organización ágil en múltiples aspectos, entre los que destacan:
- Mejora en la capacidad de planificación y satisfacción de objetivos durante el proyecto.
- Mayor fluidez en la interacción y supervisión entre el tutor y el alumno.
- Mejoras en el ritmo de trabajo y el ajuste a los plazos previstos para el proyecto.
Hasta el momento se han realizado diferentes experiencias con Trabajos Fin de Grado y de Máster que han refrendado la utilidad de aplicar un enfoque ágil a este tipo de proyectos, y que esperamos poder consolidar y comunicar en un futuro cercano.
Resultados
Actualmente, UVagile se ha utilizado para organizar proyectos de enseñanza-aprendizaje en un total de cinco asignaturas, a lo largo de cuatro cursos académicos. La aplicación de la metodología ha supuesto una mejora generalizada de los resultados académicos alcanzados, y ha sido acogida con entusiasmo por parte de los alumnos, de acuerdo con sus valoraciones en las encuestas realizadas para evaluar su experiencia.
Publicaciones y premios
- Martínez-Prieto, Miguel Ángel et al. Agilizando el aprendizaje de Bases de Datos. Actas de las XXVII Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática. Volumen 6 (2021). Valencia, julio de 2021, pp. 83-90. ISSN: 2531-0607.
Disponible en: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2021/EC0018.pdf - Martínez-Prieto, Miguel Ángel. Hacia la consolidación de las aulas ágiles. Actas de las XXVI Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática. Volumen 5 (2020). Valencia, febrero de 2020, pp. 29-36. ISSN: 2531-0607.
Disponible en: http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=actas_jenui&page=article&op=view&path%5B%5D=536 - Premio de la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES) al mejor artículo de la conferencia JENUI 2021 en el ámbito de la docencia universitaria de la Ingeniería de Software y las Tecnologías de Desarrollo de Software. Artículo galardonado: Agilizando el aprendizaje de Bases de Datos. Martínez-Prieto, Miguel Ángel et al. 2021.